Pio Baroja
San Sebastián, Guipúzcoa, 28-XII-1872 – Madrid, 30-X-1956.
Escritor de extensa cultura, médico, y autor de más de cien obras entre novelas y ensayos. Es una de las figuras más relevantes de la literatura española, cuyo eje principal lo forman Cervantes, Galdós y el propio Baroja. Se le ha considerado el novelista por antonomasia de la llamada «Generación del 98», que él siempre negó. Su literatura se caracteriza por un fuerte realismo no escaso de sensibilidad, humor y dulzura. Sus ideales se basan en un firme y apasionado individualismo, en la juventud cercano al anarquismo, y sus personajes por un sentido de audacia y aventura. Por su independencia de criterio no ha participado en ningún proyecto político, siendo en ocasiones zaherido por su actitud y pesimismo. Agnóstico, liberal, individualista, tiene apasionados lectores por todas las partes del mundo.
La editorial Caro Raggio es la titular en exclusiva de toda su obra y para todo el mundo.
Ricardo Baroja y Nessi
Minas de Río Tinto, Huelva, 1871 – Vera de Bidasoa, Navarra, 1953.
Hermano mayor de Pío y Carmen. Fue bibliotecario y archivero en su juventud. Después grabador, pintor y escritor. Obtuvo una Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906 y la Primera en 1908. Y el premio «Cervantes» de literatura, en 1935 por su obra La Nao Capitana. Fue hombre de carácter alegre y polifacético. Su obra como grabador es importante y se le considera el sucesor de Goya. Ha dejado más de ciento treinta grabados, unos mil óleos, y dos docenas de libros entre ensayos y novelas, entre las que destacan El Pedigree, La nao Capitana, El Dorado, Gente del 98. Bienandanzas y fortunas…
La editorial Caro Raggio es la titular en exclusiva de toda su obra y para todo el mundo.
Julio Caro Baroja
Madrid, 1914 – Vera de Bidasoa, Navarra, 1995.
Se doctoró en historia antigua en la Universidad de Madrid, en la que ejerció poco tiempo como profesor; posteriormente dirigió el Museo del Pueblo Español de Madrid. Impartió numerosos cursos en universidades e instituciones extranjeras. Historiador, etnólogo y antropólogo, publicó una extensisima obra que le sitúa cómo uno de los más grandes y atinados polígrafos del siglo veinte. Su obra y su vida, constituyen todo un ejemplo de erudición, seriedad e independencia de corrientes o tendencias a la moda. Dentro de ella podemos destacar: Los Pueblos de España, Los vascos, Las brujas y su mundo, Los judíos en la España moderna y contemporánea, Vidas Mágicas e Inquisición, Los Baroja, Las formas complejas de la vida religiosa… Fue miembro de las reales academias de la Historia y de la Lengua. Recibió los premios Príncipe de Asturias de ciencias sociales, Príncipe de Viana, el premio de las Letras Españolas y el internacional Menéndez Pelayo, entre otros.
La editorial Caro Raggio cumplimentará debido homenaje a uno de sus padres publicando lo más destacado de su obra.
Carmen Baroja y Nessi
Pamplona, 1883 – Madrid, 1950
Es hija de Carmen Nessi y Goñi y de Serafín Baroja y Zornoza, y hermana menor de Pío Baroja, novelista, y Ricardo Baroja, pintor. Después de vivir en distintas ciudades por motivos profesionales de su padre la familia se asienta finalmente en Madrid.
Se casa con Rafael Caro Raggio (1887-1943), editor, y el matrimonio tiene cuatro hijos, muriendo dos a muy tierna edad y en breve espacio de tiempo, sumiéndola estas desapariciones en una profunda tristeza. Sus hijos son Julio Caro Baroja (1914-1995), historiador, antropólogo y pintor, etc., y Pío Caro Baroja (1928-2015), cineasta, editor y escritor.
Carmen Baroja fue orfebre, escritora y experta en encajes y joyería popular española y una de las precursoras del movimiento feminista en España.
Después de una estancia en París en 1906 donde estudia en el Museo de Cluny la orfebrería y los esmaltes medievales, a su vuelta a España participa en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y obtiene medallas en la sección de Artes decorativas con arquetas repujadas en metal con esmaltes al estilo de Limoges.
Es una de las creadoras del teatro de cámara El Mirlo Blanco, en donde estrena teatro para guiñol, y en 1927 es una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino junto con María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Victoria Kent y Elena Fortún, entre otras, y fue la encargada de la sección de Artes, en la que organiza conferencias y exposiciones. Esta es la época de su vida de la que guarda mejores recuerdos.
Inicia el estudio del encaje en España y de sus encajeras, intentando orientar la profesión hacia creaciones basadas en las estéticas y técnicas antiguas, conocimiento que culmina en la publicación de la monografía El Encaje en España (1933).
La Guerra Civil la vive en Vera de Bidasoa (Navarra) en donde tiene que cambiar su modo de vida de estudio y creación para dedicarse al campo. A su vuelta a Madrid orienta su vida hacia lo que siempre creyó que debía ser la actitud una mujer: activa intelectualmente e independiente, y en este sentido imparte clases sobre encajes y bordados en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de esa Escuela y experiencia resulta El arte del encaje (1942). De su pluma sale: Martinito el de la Casa Grande (1942), inspirado en los seres fantásticos de los bosques de Vera. Es miembro del patronato del Museo del Pueblo Español y realiza el Catálogo de la colección de amuletos (1944) y el Catálogo de la colección de pendientes (1948-1952).
Póstumamente salen publicados Recuerdos de una mujer de la Generación del 98 (1998), Tres Barojas (1995) y los numerosos artículos sobre sus temas de interés que publica en La Nación, Mujer, El Español, etc., recogidos en Con voz propia: colaboraciones en prensa de Carmen Baroja.- Madrid: Caro Raggio: Editor, 2018.
Pío Caro Baroja
Madrid, 1928 -Churriana, Málaga, 2015.
Estudia Derecho en la Universidad de Madrid licenciándose en 1951. Posteriormente se traslada a México donde entre otras actividades se dedica a la crítica cinematográfica en Claridades, Cinema nuevo y Objetivo. Gracias a esta actividad conoce a las grandes figuras del cine de los años 50 y estudia las nuevas tendencias, especialmente el neorrealismo italiano. Esa etapa vital la recoge en sus textos de memorias: El Gachupín (1992); El águila y la serpiente (1997) o en Recuerdos de un documentalista (2002). Sus estudios sobre el cine se plasman en El neorrealismo cinematográfico italiano (1955) y en Las estructuras fundamentales del cine (1957).
A su vuelta a España inicia su actividad como documentalista en UNINCI introduciendo el estilo neorrealista con sus primeros documentales. En esa época crea junto a su hermano Julio la productora Documentales Folkóricos de España con el fin de guardar el testimonio y dar a conocer costumbres en riesgo de desaparición. La productora colabora con el NO-DO (Noticiarios y Documentales de España).
Inmediatamente después Pío Caro Baroja se incorpora a la recientemente creada segunda cadena de RTVE, en donde dirige programas como Conozca usted España, Fiesta o Cuentos y Leyendas durante la década de los sesenta. En unos es director del programa y en otros es director del documental. De esa época es una larga producción con títulos como La romería de la Virgen de la Peña, de la Puebla de Guzmán en Huelva o El carnaval de Lanz (1964), La Alberca, vida y muerte (1967) o La sima (1968) basado en el cuento de Pío Baroja.
Tras abandonar RTVE dirige dos documentales de larga duración: Navarra, cuatro estaciones (1972), en el que se recogen algunas fiestas y costumbre ya desaparecidas, como el carnaval de Lanz o el descenso de las almadías por los ríos de Navarra, y Guipúzkoa (1978). Del cine se retira en 1982 después de dirigir El mayorazgo de Labraz, mini serie basada en la novela homónima de Pío Baroja, y única película no documental de su trayectoria como director, y por último Baroja a través de Baroja. En esos mismos año dirige un programa de radio, volviendo así a RTVE: Revivir.
En 1972 cabe destacar el reinicio de la actividad de Caro Raggio Editor, fundada por su padre en 1917, después de haberse interrumpido con motivo del bombardeo de Madrid de la casa editorial el 7 de noviembre de 1936. Se trata de la edición conmemorativa del centenario de Pío Baroja, iniciando la publicación de la práctica totalidad de su producción literaria, hasta la actualidad.
En los últimos años Pío Caro Baroja se dedica sobre todo a escribir sobre su familia. En este sentido se puede mencionar Imagen y derrotero de Ricardo Baroja (1987); Itinerario sentimental: (2002) o Un abuelo fantástico: vida y obra de Serafín Baroja, el origen de una estirpe.– Madrid: Caro Raggio Editor, 2009.
Pío Caro Baroja se casa con Josefina Jaureguialzo Zubeldia y tiene dos hijos: Carmen (1962) y Pío (1969).
Carmen Caro Jaureguialzo
Madrid, 1962.
Carmen Caro es hija de Pío Caro Baroja y de Josefina Jaureguialzo Zubeldia. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, y desde 1988 pertenece al Cuerpo Facultativo del Estado de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Sección Bibliotecas. De 2002 a 2005 es Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura. En la actualidad su actividad profesional pública está orientada al estudio del Patrimonio Cultural en su conjunto desde los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural.
Dentro de su actividad particular se dedica al estudio de su propia familia. Así, es comisaria de varias exposiciones, como Memoria de Julio Caro Baroja (2005) o Memoria de Pío Baroja (2007), y editora de dos correspondencias Una amistad andaluza: correspondencia entre Julio Caro Baroja y Gerald Brenan. Madrid: Caro Raggio Editor, 2006; De Julian a Julio y de Julio a Julian: Correspondencia entre Julio Caro Baroja y Julian Pitt-Rivers (1949-1991).- Madrid: CSIC, 2015. De su tío Julio ha recopilado su obra pictórica en El ingenio de Julio Caro Baroja como pintor: inventario de sus cuadros.- Madrid: IPCE, 2018. Recientemente ha abordado las colaboraciones de su abuela Carmen en Con voz propia: colaboraciones en prensa de Carmen Baroja.- Madrid: Caro Raggio Editor, 2018.
Es pintora y también autora de Diario de una amazona.– Madrid: Caro Raggio Editor, 2012.